Mar. Ene 14th, 2025

¿Qué es la Celiaquía?

Es una enfermedad que produce inflamación en el intestino delgado y daño a su revestimiento. Esto impide la absorción de componentes importantes de los alimentos. El daño a la mucosa del intestino proviene de una reacción a la ingestión de gluten, que se encuentra en el trigo, la cebada, el centeno, y posiblemente la avena, y en alimentos elaborados con estos ingredientes.

Causas

Se desconoce la causa exacta de la celiaquía. El revestimiento de los intestinos tiene pequeñas proyecciones que contienen zonas llamadas vellosidades. Estas estructuras ayudan a absorber los nutrientes. Cuando las personas con celiaquía consumen alimentos o usan productos que contienen gluten, su sistema inmunitario reacciona causando daño a estas vellosidades. Como resultado de esto, las vellosidades son incapaces de absorber los nutrientes en forma apropiada. Por lo tanto, una persona resulta desnutrida sin importar cuánto alimento consuma.

Esta enfermedad se puede manifestar en cualquier momento de la vida desde la lactancia hasta la adultez avanzada.

Las personas con familiares que padecen celiaquía están en mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. Este trastorno es más común en las personas de raza blanca y de origen europeo. Asimismo, las mujeres resultan afectadas con mayor frecuencia que los hombres.

Las personas con celiaquía son más propensas a tener:

Trastornos autoinmunitarios como artritis reumatoidea, lupus eritematoso sistémico y síndrome de Sjögren
Enfermedad de Addison
Síndrome de Down
Cáncer intestinal
Linfoma intestinal
Intolerancia a la lactosa
Enfermedad tiroidea
Diabetes tipo I
Síntomas

Los síntomas de la celiaquía pueden ser diferentes de una persona a otra. Esto puede dificultar el diagnóstico. Por ejemplo, una persona puede presentar estreñimiento, una segunda puede tener diarrea y una tercera puede no presentar ningún problema con las deposiciones.

Los síntomas gastrointestinales abarcan:

Dolor abdominal, distensión, gases o indigestión
Estreñimiento
Disminución del apetito (también puede aumentar o permanecer inalterable)
Diarrea, sea constante o intermitente
Intolerancia a la lactosa (común cuando a la persona se le hace el diagnóstico y generalmente desaparece con tratamiento)
Náuseas y vómitos
Heces fétidas, grasosas o que se pegan al inodoro al vaciarlo
Pérdida de peso inexplicable (aunque las personas pueden tener sobrepeso o peso normal)
Otros problemas que se pueden presentar con el tiempo debido a que los intestinos no absorben nutrientes claves abarcan:

Propensión a la formación de hematomas
Depresión o ansiedad
Fatiga
Retraso en el crecimiento de los niños
Pérdida del cabello
Picazón en la piel (dermatitis herpetiforme)
Ausencia de períodos menstruales
Úlceras bucales
Calambres musculares y dolor articular
Sangrado nasal
Convulsiones
Entumecimiento u hormigueo en manos o pies
Corta estatura sin explicación
Los niños con celiaquía puede tener:

Defectos en el esmalte dental y cambio de color en los dientes
Retraso en la pubertad
Diarrea, estreñimiento, heces fétidas o grasas, náuseas o vómitos
Comportamiento irritable o melindroso
Aumento deficiente de peso
Crecimiento lento y estatura por debajo de lo normal para su edad
Pruebas y exámenes

Densidad ósea
Colesterol (puede estar bajo)
Conteo sanguíneo completo (CSC, examen para anemia)
Grupo de pruebas metabólicas completas
Nivel de folato (suero)
Nivel de hierro (suero)
Tiempo de protrombina
Nivel de vitamina B12 (suero)
Nivel de vitamina D

Los exámenes de sangre pueden detectar algunos anticuerpos especiales, llamados anticuerpos contra la transglutaminasa tisular (tTGA, por sus siglas en inglés) o anticuepos antiendomisio (EMA, por sus siglas en inglés), con los cuales se puede detectar la afección. El médico ordenará estos exámenes de anticuerpos si hay sospecha de celiaquía.

Si los exámenes dan resultado positivo, a menudo se lleva a cabo una endoscopia de vías digestivas altas para obtener una muestra de un pedazo de tejido (biopsia) de la primera parte del intestino delgado (duodeno). La biopsia puede mostrar un aplanamiento de las vellosidades en las partes del intestino que están por debajo del duodeno.

También se pueden hacer pruebas genéticas de la sangre para ayudar a determinar quién puede estar en riesgo de padecer celiaquía.

Se puede ordenar una biopsia de control o análisis de sangre varios meses después del diagnóstico y el tratamiento. Estos exámenes evalúan su respuesta al tratamiento. Los resultados normales significan que usted ha reaccionado favorablemente al tratamiento, lo cual confirma el diagnóstico. Sin embargo, esto no significa que la enfermedad haya sido curada.

Tratamiento
La celiaquía no se puede curar. Los síntomas desaparecerán y las vellosidades en el revestimiento de los intestinos sanarán si usted sigue una dieta libre de gluten de por vida. No consuma alimentos, bebidas ni tome medicamentos que contengan trigo, centeno, cebada o posiblemente avena.

Usted debe leer las etiquetas de los alimentos y medicamentos con sumo cuidado para buscar ingredientes que puedan incluir estos granos. Cumplir con una dieta libre de gluten puede ser difícil dado que los granos de trigo y cebada son comunes en la alimentación estadounidense. Con el tiempo, la mayoría de las personas son capaces de adaptarse y mejorar. Usted no debe iniciar una dieta libre de gluten antes de que le hagan el diagnóstico, ya que al hacerlo se afectarán las pruebas para esta enfermedad.

El médico puede recetar suplementos vitamínicos y minerales para corregir las deficiencias nutricionales. Algunas veces, se puede necesitar el uso de corticosteroides (como prednisona) por poco tiempo si el esprúe no responde al tratamiento. En la mayoría de los casos, seguir una dieta bien equilibrada, libre de gluten, es el único tratamiento necesario para permanecer bien.

Cuando le hagan el diagnóstico, busque ayuda de un nutricionista profesional especializado en celiaquía y dieta libre de gluten. De igual manera, un grupo de apoyo puede ayudarle a manejar la enfermedad y la dieta.

Expectativas (pronóstico)
Seguir una dieta libre de gluten sana el daño a los intestinos y previene un daño mayor. Esta curación ocurre con mayor frecuencia al cabo de 3 a 6 meses en los niños. La recuperación puede tardar de 2 a 3 años en los adultos.

En muy pocas ocasiones, se presentará daño a largo plazo al revestimiento de los intestinos antes de que se haga el diagnóstico.

Algunos problemas causados por la celiaquía pueden no mejorar, como la estatura más baja de lo esperado y el daño a los dientes.

Posibles complicaciones
Usted debe seguir la dieta libre de gluten cuidadosa y continuamente. Sin tratamiento, la enfermedad puede causar complicaciones potencialmente mortales.

Demorar el diagnóstico o no seguir la dieta lo deja en riesgo de padecer afecciones conexas como:

Trastornos autoinmunitarios
Enfermedad ósea (osteoporosis, cifoescoliosis, fracturas)
Ciertos tipos de cáncer intestinal
Conteo sanguíneo bajo (anemia)
Infertilidad o aborto espontáneo repetitivo
Enfermedad hepática
Cuándo contactar a un profesional médico
Consulte con el médico si tiene síntomas de celiaquía.

Prevención
Dado que la causa exacta se desconoce, no hay forma conocida de evitar padecer celiaquía. Sin embargo, estar consciente de los factores de riesgo (como tener un familiar con este trastorno) puede aumentar las probabilidades de tener un diagnóstico precoz, tratamiento, al igual que una vida larga y saludable.

Nombres alternativos
Enteropatía por sensibilidad al gluten; Esprúe; Intolerancia al gluten; Esprúe celíaco

Referencias
Green PH, Cellier C. Celiac disease.N Engl J Med

Kagnoff MF. AGA Institute medical position statement on the diagnosis and management of celiac disease.Gastroenterology.

Semrad CE. Approach to the patient with diarrhea and malabsorption. In: Goldman L, Shafer AI, eds.Cecil Medicine

Versión en inglés revisada por: Todd Eisner, MD, Private practice specializing in Gastroenterology, Boca Raton, FL. Affiliate Assistant Professor, Florida Atlantic University School of Medicine. Review provided by VeriMed Healthcare Network. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Isla Ogilvie, PhD, and the A.D.A.M. Editorial team.

Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc

Con información de Alberto López Mendez

Siguenos y comparte:

About Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Instagram did not return a 200.