A primeras horas de la mañana, medio día y la noche, transitar por las calles de los centros urbanos o capitales de las ciudades del eje troncal, Cochabamba, La Paz y Santa Cruz, se constituyen en una especie de tortura para los oídos de las personas como consecuencia de las estrepitosas bocinas de los vehículos, del transporte público como privado, que sobrepasan los límites tolerables de los sesenta decibeles.
Los bocinazos de los autos pueden dañar el oído si se están expuestos a ellos en niveles de sonido muy altos o durante períodos prolongados. La exposición a ruidos fuertes, como los producidos por una bocina de automóvil, puede causar daño auditivo temporal o incluso permanente, dependiendo de la intensidad y la duración de la exposición.
Si se está cerca de un automóvil cuando suena la bocina, especialmente si el ruido es repentino y cercano al oído, puede causar molestias inmediatas y, en algunos casos, daño auditivo temporal. Si se está expuesto repetidamente a niveles de sonido muy altos de los bocinazos, existe un mayor riesgo de daño auditivo permanente, como la pérdida de audición inducida por el ruido.
En Bolivia, existen regulaciones y leyes que buscan controlar los niveles de ruido y proteger la salud auditiva de las personas. La principal normativa relacionada con el ruido en el país es la Ley del Medio Ambiente, que establece disposiciones generales sobre la protección y conservación del medio ambiente.
La Ley del Medio Ambiente establece que las autoridades competentes deben regular y controlar los niveles de ruido producidos por fuentes fijas y móviles, incluidos los vehículos. También establece límites máximos permisibles de emisión de ruido para diferentes actividades y lugares, con el objetivo de proteger la salud de la población.
Se conoce que la alcaldía de La Paz, en la gestión 2022 emitió una reglamentación a diferencia de otros municipios que estarían en curso o en definitiva no lo hicieron. Los personas, entrevistadas por este medio en las capitales señaladas pidieron de que los municipios trabajen en una disposición para reducir los bocinzasos y generen campañas de concienciación sobre los efectos negativos del ruido excesivo y promuevan una convivencia pacífica con el tráfico.
Portada RRSS