Mar. Nov 18th, 2025

VIH en Bolivia: información, respeto y prevención para frenar la transmisión

El aumento de casos de VIH en Bolivia exige un enfoque renovado basado en educación, prevención y lucha contra el estigma. La transmisión del virus no ocurre por casualidad, sino por vías específicas que pueden prevenirse con información clara, uso de preservativo, pruebas oportunas y acceso a tratamiento. Sensibilizar a la población y garantizar entornos libres de discriminación es clave para que más personas accedan al diagnóstico y vivan con dignidad.

El VIH no se transmite por casualidad ni por contacto cotidiano. A diferencia de las infecciones respiratorias, su transmisión requiere vías específicas y bien definidas: relaciones sexuales sin protección, contacto con sangre infectada y transmisión materno-infantil durante el embarazo, parto o lactancia. Por eso, hablar de “contagio” es incorrecto; reconocer estas diferencias es fundamental para derribar mitos y comprender cómo se puede prevenir.

En Bolivia, los casos han aumentado especialmente entre jóvenes, un signo de que aún existen vacíos importantes de información, educación sexual y acceso oportuno a servicios de salud. Muchas personas desconocen su estado porque el VIH puede no presentar síntomas durante años. El diagnóstico tardío no solo afecta la salud individual, sino que también incrementa el riesgo de transmisión involuntaria.

La prevención sigue siendo la herramienta más poderosa. El uso constante del preservativo, las pruebas periódicas, la educación basada en evidencia y el acompañamiento a personas en situación de riesgo son medidas que salvan vidas. También es esencial promover el acceso a la terapia antirretroviral, que permite que las personas con VIH alcancen una carga viral indetectable, lo que significa que no transmiten el virus (indetectable = intransmisible).

Sin embargo, la lucha contra el VIH no es solo sanitaria: es social. El estigma, la discriminación y el miedo siguen alejando a muchas personas de los servicios de salud. Hablar con claridad, respetar la dignidad de quienes viven con el virus y promover ambientes seguros ayudará a que más personas busquen información, se hagan la prueba y accedan al tratamiento sin temor, dice la Asociación de Comunicadores Compratel.

Hoy, sensibilizar sobre el VIH es un acto de responsabilidad colectiva. No se trata de generar alarma, sino de impulsar una cultura de cuidado, información y respeto. Con educación constante, políticas públicas inclusivas y una comunidad comprometida, Bolivia puede detener el aumento de transmisiones y garantizar que nadie enfrente el VIH en soledad o desde la desinformación.

Redacción central Cochabamba

Siguenos y comparte:

About Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías