El presidente Evo Morales, en el informe anual, resaltó en su discurso temas como el crecimiento económico, la inversión pública y la necesidad de conformar una comisión con amplios poderes de investigación e intervención en la administración pública para luchar contra la corrupción, dejando como tarea pendiente el acceso soberano al mar
Este el resumen del informe ofrecido en las diferentes áreas:
Crecimiento económico
El Producto Interno Bruto (PIB) nominal de Bolivia creció 327% en los últimos 13 años y llegó a 44.885 millones de dólares en 2018; mientras que su «colchón financiero» o fortaleza económica, que incluyen las reservas internacionales, depósitos y aportes a las AFP»s, subieron a 53.269 millones de dólares, informó el martes el presidente Evo Morales.
Recordó Morales que, en 2005, un año antes de su primer mandato, el PIB nominal del país era de 9.574 millones de dólares y el «colchón financiero» llegaba sólo a 7.600 millones de dólares.
«En resumen, la fortaleza financiera, entre las reservas internacionales, depósitos y aportes a las AFP»s, en 2005 era 7.600 millones de dólares, en 2018 son 53.269 millones de dólares, esto dignifica a los bolivianos, es el colchón financiero, es la base de la economía nacional», remarcó el jefe de Estado.
Morales dijo que el proyecto que busca encarar hasta 2025, con la Agenda Patriótica del Bicentenario, pretende que el PIB nominal de Bolivia suba, como mínimo, a 50.000 millones de dólares.
Por otra parte, precisó que la «fortaleza económica» o «colchón financiero» de Bolivia se nutre actualmente de las reservas internacionales, que cerraron en 2018 en 8.946 millones de dólares y representan 21,4% del PIB; los ahorros del sistema financiero, cifrados en 27.123 millones; y los aportes a las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP»s) de 17.200 millones de dólares.
También destacó que Bolivia registró en 2018 la segunda inflación más baja de la región, con un acumulado de 1,51%, después de Ecuador que reportó 0,27%, gracias al éxito de los programas productivos que encaró el Gobierno en los últimos año
Inversión pública en 13 años
En cuanto a la inversión estatal ejecutada en 13 años de su gobierno, señaló que es la más alta de Sudamérica que, a su juicio, permitió a Bolivia liderar la economía de la región por cinco años consecutivos, con proyecciones de mantener esa posición en 2019, después de más de 180 años de postración, que situaron al país como el último de la región.
Morales remarcó ese dato en su mensaje-informe que brindó a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) en conmemoración a los 10 años de creación del Estado Plurinacional de Bolivia y 13 años de su mandato.
Precisó que entre «1993 y 2005 el promedio de la inversión estatal sólo alcanzaba a 556 millones de dólares», mientras en su Gobierno, entre 2005 y 2018, se situó en promedio en «3.630 millones de dólares».
Puntualizó que para esta gestión la inversión pública ascenderá a más de «8.000 millones de dólares», 7.371 millones más que en 2005, cuando aún gobernaba el sistema neoliberal.
«Tenemos la inversión estatal más alta de América del Sur, como porcentaje del Producto Interno Bruto. Bolivia 12.5 %, seguido por Ecuador 8 %, Colombia 6 %, y así sucesivamente.», afirmó Morales y recordó que ese crecimiento económico permitió a Bolivia liderar la economía en la región en 2009, 2014, 2015, 2016 y 2018, a pesar de que en los dos últimos años se registró una crisis en el precio internacional del petróleo.
«Valga la oportunidad aclarar, Bolivia no sólo depende del gas, desde el 2016 bajó el precio del petróleo a nivel mundial, pero Bolivia pese al precio del petróleo sigue primero en crecimiento económico», refrendó.
Morales dijo que en 180 años el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia alcanzó 9.574 millones de dólares. En tanto, en 13 años de su Gobierno, llegó a 40.885 millones de dólares.
Acceso soberano al mar, desafío pendiente
Refiriéndose en su informe sobre el acceso al mar, el presidente Morales dijo que es un desafío pendiente e irrenunciable para el pueblo boliviano.
«Nuestro acceso al mar sigue siendo para todos los bolivianos un desafío pendiente, por el que seguiremos trabajando como país de paz en el marco del derecho internacional y la integración de los pueblos de América Latina», manifestó.
En 2013 Bolivia demandó a Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que el tribunal lo obligue a negociar la restitución de una salida soberana al mar que perdió tras una invasión y guerra en 1879, pero el fallo, emitido el año pasado, fue adverso para el país andino amazónico.
Cero tolerancia a la corrupción
En el informe de circunstancia, Morales también se refirió a la necesidad de crear este año una Comisión Interinstitucional de Acción Inmediata, para implementar la política de cero tolerancia a la corrupción, con la potestad de intervenir en todas las instituciones públicas del país.
«El tema corrupción no se perdona a nadie (…), por eso este año se implementará una comisión interinstitucional de acciones inmediatas contra la corrupción», dijo en su informe de gestión que presentó a la Asamblea Legislativa Plurinacional.
El jefe de Estado anunció que esa instancia tendrá la potestad de intervenir «directamente en cualquier institución pública», donde existan indicios o denuncias de hechos de corrupción.
«Decirles a las nuevas generaciones, por muchas razones no pude estudiar, pero llegué a la presidencia por la verdad y por la honestidad, por eso les recomiendo no cometer ningún acto de corrupción si quieren ser algo en la vida», puntualizó.