Mar. Mar 25th, 2025

Un estudio relaciona la contaminación en Barcelona y Madrid con casi 2.000 muertes anuales

En la Ciudad Condal las poblaciones de las zonas más desfavorecidas tuvieron una tasa de mortalidad 1,26 veces mayor

El incumplimiento de las recomendaciones internacionales en contaminación atmosférica, ruido, calor y acceso a espacios verdes se asocia con más de 1.000 muertes anuales en la ciudad de Barcelona y con más de 900 en Madrid, el 7% y el 3% del total de mortalidad, respectivamente.

Así lo concluye un nuevo estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación La Caixa, el primero en estimar la mortalidad prematura y la distribución por niveles socioeconómicos de múltiples exposiciones ambientales relacionadas con la planificación urbana y del transporte en ambas ciudades.

Actualmente, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades. En España, esta tendencia es aún más pronunciada y el 80% vive en entornos urbanos. Madrid y Barcelona son dos de las urbes más pobladas de Europa y de las que presentan más desigualdades socioeconómicas entre sus habitantes. En ciudades europeas como Viena, Bradford y Barcelona, investigaciones recientes muestran que una considerable mortalidad prematura –entre el 8 y el 20%– se asocia con una mala planificación urbana y del transporte.

El nuevo estudio, publicado en la revista ‘Environmental Research’, se propuso estimar el impacto del incumplimiento de las recomendaciones internacionales en contaminación atmosférica –partículas finas (PM2,5) y dióxido de nitrógeno (NO2)–, calor, ruido de tráfico y falta de espacios verdes en las y los residentes de más de 20 años de Barcelona y Madrid, ciudades con planificaciones urbanas diferentes. Mientras que Madrid se estructura en torno a un núcleo central donde se concentra la mayor parte de la actividad económica; Barcelona, en cambio, se considera una ciudad compacta y con el peso económico dividido en diversos barrios.

La investigación se realizó con un enfoque de inequidades ambientales. Las y los investigadores se propusieron «identificar los grupos de población que están más expuestos y son más vulnerables a los efectos de la mala planificación urbana y del transporte», explica Tamara Iungman, investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio.

En cuanto a la metodología, se aplicó la herramienta ‘Evaluación de impacto en la salud de la planificación urbana y de transporte’ (UTOPHIA, por sus siglas en inglés), que ha sido desarrollada por un equipo de ISGlobal. «Comparamos los niveles actuales de exposición con las recomendaciones internacionales y estimamos la fracción de muertes prematuras evitables que se podrían impedir si lográramos alcanzar dichas recomendaciones», señala Iungman.

Muertes atribuibles

Las conclusiones mostraron que el incumplimiento de las recomendaciones de la OMS en contaminación atmosférica, ruido y acceso a espacios verdes, unido al exceso de calor, se relacionan con 1.037 muertes prematuras al año en Barcelona. La contaminación atmosférica por partículas finas es la exposición que se asocia con una mayor mortalidad prematura, que supone 524 muertes al año (el 48% del total de muertes), seguida de la falta de espacios verdes (227 muertes), la exposición al ruido de tráfico (124 muertes), el calor (112 muertes) y, por último, la exposición a NO2 (12 muertes).

En cuanto a Madrid, el total de muertes atribuibles al incumplimiento de las recomendaciones internacionales es de 902. La falta de espacios verdes es la exposición que se vincula con una mayor mortalidad prematura (337 muertes al año), seguida del exceso de calor (244 muertes), la exposición a la contaminación atmosférica por NO2 (207 muertes) y por PM2,5 (173 muertes), y el ruido (148 muertes).

Diferencias entre Barcelona y Madrid

Con una mejor planificación urbana y del transporte, Barcelona evitaría casi el doble de muertes que Madrid: 72 frente 33 muertes por 100.000 habitantes. «Esta diferencia puede explicarse en parte porque la evidencia científica asocia una mayor mortalidad a la exposición a PM2,5, que es más elevada en Barcelona; otra explicación sería la mayor densidad de tráfico y población de Barcelona, dado que su superficie representa una sexta parte de la de Madrid», detalla Natalie Mueller, investigadora de ISGlobal y coordinadora del estudio.

Con ABC

Siguenos y comparte:

About Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Instagram did not return a 200.