Mié. Ene 15th, 2025

Presentan mapa que muestra el grado de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria de 22.393 comunidades de Bolivia

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) presentaron este miércoles un mapa que muestra el grado de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria de 22.393 comunidades en el país, sistema que permitirá orientar programas y políticas públicas que ayuden a fortalecer a dichas localidades.

El titular de esa cartera, Remmy Gonzales, y el representante del PMA Bolivia, Alejandro López-Chicheri, presentaron el “Mapa de análisis integrado de contexto de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria en Bolivia a nivel comunidades”, también conocido como Análisis Integrado de Contexto Comunitario (Aiccom).

“Hay que cuidar los tres componentes que ha establecido la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en lo que refiere a la seguridad alimentaria, disponibilidad, accesibilidad y la inocuidad. A eso, nosotros los bolivianos agregamos la soberanía alimentaria, eso significa que decidimos que producimos, como producimos, que importamos y exportamos. Este instrumento que hoy (miércoles) estamos presentando nos va a servir para tomar decisiones, entender dónde estamos incidiendo con los recursos, dónde se está produciendo mejores rendimientos, y dónde tenemos que llegar”, dijo el ministro, según un reporte institucional.

El mapa proporciona evidencia para realizar estrategias programáticas amplias y específicas, intervenciones efectivas de seguridad alimentaria a mediano y largo plazo en relación con la resiliencia y la reducción del riesgo de amenazas naturales, para identificar áreas de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria en las comunidades y desastres como inundaciones, sequías y degradación de la tierra.

«El Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas ha implementado esta herramienta en más de 20 países a nivel mundial y en Bolivia estamos seguros de que contribuirá a identificar el grado de riesgo de cada comunidad y ver cuál es la ayuda específica que necesitan para lograr fortalecer su seguridad alimentaria», mencionó López-Chicheri.

El análisis se realizó en dos etapas; la primera a nivel de municipios y la segunda a nivel comunidades. La información con la que se trabajó este análisis es diversa, proveniente de instituciones y fuentes oficiales como el Censo de Población y Vivienda (CPV) 2012, el Censo Agropecuario (CNA) 2013 y el Sistema de Información de Emergencias para la Seguridad Alimentaria de la Unidad de Contingencia Rural (UCR).

Además del MDRyT y el PMA, instituciones como la Unidad de Contingencia Rural de la Dirección General de Producción Agropecuaria y Soberanía Alimentaria (Dgpsa) y el Observatorio Agroambiental y Productivo (OAP) participaron en la elaboración del mapa.

Siguenos y comparte:

About Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Instagram did not return a 200.