Mar. Mar 25th, 2025

Litio: Entre la presión extranjera y la falta de transparencia que frena su explotación

Mientras el Gobierno alerta sobre la injerencia de potencias extranjeras en el litio boliviano, la falta de socialización de los contratos con empresas chinas y rusas ha generado desconfianza y frenado su aprobación en la Cámara de Diputados. La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, advirtió que Estados Unidos considera el litio un tema de «seguridad nacional», pero el propio Ejecutivo dejó flancos abiertos al no garantizar un proceso transparente. El presidente Luis Arce insiste en la urgencia de industrializar el recurso antes de que la tecnología lo haga prescindible, pero las trabas internas ponen en riesgo la mayor reserva de litio del mundo.

Bolivia se encuentra en el centro de la geopolítica del litio, un recurso estratégico clave para la transición energética mundial. La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, advirtió que no solo existen intereses nacionales, sino también presiones internacionales sobre este mineral, recordando que la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, lo calificó como un asunto de seguridad nacional. Con 23 millones de toneladas cuantificadas, Bolivia posee la mayor reserva de litio del mundo, lo que la convierte en un actor fundamental en el mercado global de baterías y tecnología.

El Gobierno boliviano ha apostado por acuerdos estratégicos con China y Rusia para la industrialización del litio. La estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó contratos con el consorcio chino CBC y la empresa rusa Uranium One Group para implementar la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), con una inversión superior a los $us 2.000 millones. Sin embargo, estos proyectos enfrentan obstáculos internos, ya que la oposición de dirigentes de Potosí ha frenado el tratamiento de los contratos en la Cámara de Diputados, en medio de un proceso de socialización que mantiene en suspenso su ejecución.

El presidente Luis Arce ha expresado su preocupación por los retrasos en la explotación del litio, alertando sobre el riesgo de que Bolivia pierda la ventaja de poseer este recurso. Según el mandatario, el avance de investigaciones sobre materiales alternativos podría reducir la demanda del litio en el futuro, lo que hace urgente su aprovechamiento. En este contexto, el país enfrenta una carrera contrarreloj para consolidar su posición en el mercado global, mientras las tensiones geopolíticas y las trabas internas ponen en riesgo el desarrollo de la industria.

El control del litio boliviano no es solo un tema económico, sino también estratégico y político. La declaración de Prada refuerza la postura del Gobierno de que Bolivia debe definir su propio camino en la industrialización del recurso, sin injerencias externas. No obstante, las tensiones internas y la presión internacional configuran un escenario complejo, donde el país deberá equilibrar soberanía, inversión extranjera y la necesidad de acelerar su desarrollo tecnológico para no quedar rezagado en la competencia global por la energía del futuro

Redaccion central y agencias

Siguenos y comparte:

About Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Instagram did not return a 200.