El experto en derechos humanos y exsecretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Paulo Abrao; el director de Programas de Artículo 19 , David Diaz-Jogeix; y la coordinadora del Área de Transparencia y Acceso a la Información de esa organización internacional, Julia Rocha, conformaron hoy el panel de expertos denominado “El acceso a la información como herramienta para la gestión pública transparente”, dirigido a unidades de transparencia y lucha contra la corrupción.
“Fuimos invitados para realizar una visita a Bolivia con el espíritu de contribuir a una reflexión sobre los mejores estándares en materia de acceso a la información y transparencia, los cuales el propio país tiene hoy por hoy, y efectivamente presentan buenas prácticas, y vale la pena pensar que el profundizar estos procesos, contribuye al Estado de derecho y a las instituciones democráticas del país”, subrayó el jurista brasileño al inicio de su exposición.
Abrao agregó que el país al haber enfrentado en 2019 una profunda crisis política, requiere fortalecer la vigencia de los derechos humanos. “Bolivia es un país que hace poco vivió una muy grave crisis política institucional, porque se han violado derechos humanos y para nosotros fortalecer la agenda de derechos humanos es también trabajar para la no repetición de estos hechos”, manifestó.
Por su parte, Rocha indicó que, en el ámbito del acceso a la información y la transparencia, es fundamental la participación social. “La producción de datos no es un trabajo extra, en realidad trabajar con la transparencia como eje fundamental de la gestión pública es permitir el acceso a la información, esto hace a la gestión pública más eficiente (…). El acceso a la información es una herramienta para el control social y para el ejercicio de los derechos, es una garantía de la lucha contra la corrupción, que genera credibilidad”.
Al respecto, Bolivia, a través del trabajo del Viceministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, desarrolló un sistema informático de rendición pública de cuentas, lo que motiva a la participación y control social con el objetivo de transparentar la gestión pública.
La viceministra de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, Susana Ríos calificó el encuentro de “trascendental”, debido a la participación de los expertos, y de los responsables de las unidades de transparencia y lucha contra la corrupción.
“Estamos aquí con las personas que trabajan recepcionando las denuncias y que son el punto de equilibrio que debería tener cualquier sociedad para evitar la conflictividad. Las unidades de transparencia permiten a las MAE (Máxima Autoridad Ejecutiva) trabajar tranquilos”, explicó la autoridad.
La Viceministra acotó que existen ciertas limitaciones, entre ellas que las mismas unidades de transparencia deben solicitar información a una y otra unidad, y eso demora el trabajo. “Nos han dejado elementos muy importantes para desarrollar nuestro trabajo”, agradeció y anunció que se superarán las situaciones que aún son adversas.
El equipo internacional que llegó el domingo al país, cumple una amplia agenda; mañana martes se desarrollará la exposición central “Los Derechos Humanos en el Marco del Derecho Internacional”. El evento que se desarrollará en el auditorio del Banco Central de Bolivia, contará con la presencia del ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Iván Lima Magne.
“Mañana estaremos dialogando sobre la importancia de los derechos humanos en la dimensión social y en la dimensión de la administración pública”, anticipó Abrao.
El exsecretario Ejecutivo de la CIDH llegó al país en calidad de invitado especial del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, por su reconocida experiencia en materia de derechos humanos.