En marzo de 2024, las exportaciones de Bolivia alcanzaron $1.921 millones, lo que representa una disminución de $724 millones en comparación con el mismo período de 2023. Esta reducción se atribuye a varios factores, como el cambio climático, bloqueos continuos de carreteras, repercusiones del contexto internacional y la contracción económica mundial.
El déficit comercial en marzo de 2024 se explica en parte por las exportaciones afectadas por los bloqueos de carreteras al comienzo del año y las repercusiones de factores climáticos. Sin embargo, también hubo superávit comercial con algunos socios comerciales. Por ejemplo:
- Con Emiratos Árabes Unidos, hubo un superávit de $145,1 millones debido a las ventas externas de oro.
- Japón registró un superávit de $100,5 millones por las ventas externas de zinc.
- Corea del Sur tuvo un saldo favorable de $75,8 millones debido a la oferta exportable de zinc y plata.
En cuanto a las actividades económicas, las exportaciones nacionales (que no incluyen reexportaciones ni efectos personales) disminuyeron en un 27,7% en comparación con el mismo período de 2023. Las actividades que registraron variaciones negativas incluyen:
- Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (20,2% menos).
- Extracción de hidrocarburos (23,4% menos).
- Extracción de minerales (0,3% menos).
- Industria manufacturera (42,0% menos).
Sin embargo, hubo incrementos notables en las exportaciones de cacao en grano (2.016,8% más), quinua (56,6% más) y castaña (43,0% más). Además, la exportación de energía eléctrica mostró una variación positiva del 3,2%.