Mar. Mar 25th, 2025

La Recaudación Tributaria del Mercado Interno en Bolivia: Un Análisis Crítico del Bimestre Enero-Febrero de 2025

La recaudación tributaria del mercado interno en Bolivia creció un 21% en el primer bimestre de 2025, alcanzando Bs6.156 millones, según el SIN. Mientras el Gobierno destaca este incremento como prueba de una economía dinámica, el análisis revela desafíos estructurales: una alta concentración de la carga fiscal en pocos contribuyentes, la falta de transparencia en metas bimestrales y la debilidad de otros ingresos, como los aduaneros. ¿Es sostenible este repunte o solo una narrativa de estabilidad en un contexto de presión fiscal?

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) de Bolivia anunció este 12 de marzo que la recaudación tributaria del mercado interno en el bimestre enero-febrero de 2025 alcanzó los Bs6.156 millones, un incremento del 21% respecto a los Bs5.088 millones registrados en el mismo período de 2024. Este crecimiento, equivalente a Bs1.068 millones adicionales, fue atribuido por el presidente del SIN, Mario Cazón, a las medidas del Gobierno que «dinamizan la economía», en un contexto donde la narrativa oficial busca desmentir afirmaciones de quiebra fiscal. Sin embargo, un análisis riguroso de estas cifras, en el marco del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, revela tanto fortalezas como interrogantes estructurales que merecen atención.

El desempeño en perspectiva

El PGE 2025 proyecta una recaudación total de impuestos nacionales de Bs62.635 millones, un crecimiento del 7,6% respecto a los Bs58.234 millones de 2024. Si asumimos que el mercado interno representa históricamente el 80% de este total —una proporción razonable basada en tendencias previas—, la meta anual para este segmento ascendería a Bs50.108 millones. Con Bs6.156 millones recaudados en el bimestre, restan Bs43.952 millones por captar entre marzo y diciembre, equivalente al 87,7% de la meta anual en los diez meses restantes. Para el conjunto de los impuestos nacionales, estimamos una recaudación bimestral total de Bs7.695 millones (si el mercado interno es el 80%), dejando Bs54.940 millones pendientes, un 87,7% del objetivo anual.

Este ritmo inicial supera el crecimiento proyectado del 7,6% (que implicaría Bs5.475 millones para el bimestre en el mercado interno), lo cual sugiere un desempeño robusto en los primeros meses. No obstante, la ausencia de los cupos bimestrales específicos asignados por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas impide determinar si los Bs6.156 millones cumplen, exceden o están por debajo de las expectativas oficiales para este período. Una meta promedio mensual de Bs4.175 millones (Bs50.108 millones ÷ 12) implicaría Bs8.350 millones para el bimestre, un nivel que los Bs6.156 millones no alcanzan, aunque factores estacionales podrían justificar esta brecha.

Concentración y carga administrativa: el talón de Aquiles

Más allá de las cifras agregadas, la estructura del sistema tributario boliviano revela una dependencia crítica de un núcleo reducido de contribuyentes. Datos históricos y reportes del SIN sugieren que el 70-80% de la recaudación del mercado interno proviene de grandes contribuyentes (PRICO), como bancos, telecomunicaciones y comercio formal, mientras que el resto —pequeños contribuyentes, regímenes simplificados e informales— aporta proporcionalmente poco. La reciente desagregación regional del SIN, que muestra a La Paz concentrando el 38,9% de los Bs6.156 millones (Bs2.395 millones) y a Pando apenas el 0,1% (Bs6 millones), refuerza esta concentración geográfica y sectorial.

Este fenómeno plantea una paradoja: mientras un segmento minoritario sostiene la recaudación, el esfuerzo administrativo del SIN se diluye en la fiscalización de miles de contribuyentes de bajo impacto. La informalidad, que abarca más del 70% de la economía según el INE, y la limitada contribución de regímenes como el RTS o el RAU convierten a gran parte del sistema en una carga operativa con rendimientos decrecientes. El énfasis en el mercado interno, aunque exitoso en términos relativos (21% de crecimiento), podría estar ocultando esta ineficiencia estructural y la debilidad de otros pilares fiscales, como los ingresos aduaneros, afectados por el declive de las exportaciones de hidrocarburos desde 2014.

Contexto económico y narrativa política

El foco en el mercado interno no es casual. Tras una década de dependencia de los ingresos por gas —que en 2013-2014 impulsaron recaudaciones totales de Bs40.000-45.000 millones anuales—, la caída de los precios internacionales y la producción (20% menos en 2023, según Coface) han reorientado la estrategia fiscal hacia la economía doméstica. Con reservas internacionales en niveles críticos y un déficit comercial persistente, el crecimiento del 21% en el mercado interno se presenta como un bálsamo frente a las críticas de insostenibilidad fiscal. Sin embargo, la omisión de datos sobre aduanas o el cupo bimestral específico sugiere una selección deliberada para reforzar una narrativa de estabilidad, sin abordar la salud integral del sistema tributario.

Un avance con incógnitas

La recaudación de Bs6.156 millones en el bimestre refleja un dinamismo notable en el mercado interno, superando el crecimiento proyectado del PGE 2025 y dejando un desafío razonable de Bs43.952 millones por cumplir en el año. Sin embargo, la falta de transparencia sobre los cupos asignados y la dependencia de un segmento concentrado de contribuyentes plantean dudas sobre la sostenibilidad y eficiencia del modelo. Para que este desempeño se traduzca en una verdadera fortaleza fiscal, el SIN debe optimizar su carga administrativa y el Gobierno debe complementar este esfuerzo con políticas que reactiven otros flujos de ingresos, como el comercio exterior. Hasta entonces, el optimismo oficial debe leerse con cautela: los números son alentadores, pero no cuentan toda la historia.

Redacción central – Datos y análisis

Siguenos y comparte:

About Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Instagram did not return a 200.