Evo Morales, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, inauguró en Cochabamba población de Chimoré, las labores de racionalización de coca excedente de este año y recomendó a los productores de esa hoja milenaria que respeten el cultivo del cato, equivalente a 1.600 metros cuadrados como aporte en la lucha contra el narcotráfico.
Enfatizó, que: «Si algunos hermanos no aumentarían sobre el cato de coca no habría soldados que estén erradicando, racionalizando (…), si todos respetaríamos, la plata que necesitamos para movilizar a las Fuerzas Armadas estarían gastando en más escuelas», dijo en un acto público que se realizó en el municipio de Chimoré del trópico de Cochabamba.
Morales recordó que mejoró la lucha contra el narcotráfico nacional y se constituyó en un modelo que ha dado buenos resultados desde que el país se libró de la influencia de la doctrina norteamericana, que era usada para el control geopolítico del mundo.
Pidió a los nuevos comandantes y los soldados a cargo de la racionalización de la coca, que forman parte del Comando Estratégico Operacional (CEO), que continúen con su labor y aumenten los resultados alcanzados en los últimos años.
«Por ahora, tal vez no se dan cuenta de la tanta importancia que tiene la reducción o la racionalización nacional, pero fundamentalmente internacional. Es el mejor aporte de nuestro Ejército para la buena imagen para nuestra querida Bolivia», remarcó.
Por su parte, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, demandó a los comandantes y los efectivos del CEO que superen las 11.140 hectáreas de coca excedente racionalizadas en 2018.
«En la presente gestión hay que erradicar aunque sea una hectárea más de lo que se ha erradicado el año pasado», sostuvo.
El comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, Williams Kaliman, garantizó que el CEO cumplirá su labor constitucional en forma concertada con los productores de coca, sin injerencia extranjera y en el marco del respeto a los derechos humanos y el medio ambiente.
«Los resultados esperados tanto en las tareas de racionalización y erradicación de cocales serán la prueba fehaciente del trabajo exitoso que cumpliremos a lo largo de esta gestión», concluyó.
Morales destacó en diciembre pasado el trabajo de las Fuerzas Armadas bolivianas (FFAA) en su labor para la detección y destrucción de las siembras irregulares, así como la colaboración de las autoridades de la Unión Europea (UE) y otras naciones de la región, que sin «políticas impuestas» ayudaron en los programas de erradicación de coca.
«Este año, gracias al esfuerzo de las FFAA, esperamos llegar a 11.000 hectáreas de coca (…), sin participación de EE.UU.«, había aseverado en ese entonces Morales durante la Reunión Técnico-Operativa de Lucha contra el Narcotráfico y Delitos Conexos, realizado en la sede de gobierno.
Contradicción
Contrariamente a los datos proporcionados el viceministro Cáceres, evitó referirse el 2018 sobre los operativos en el polémico Polígono 7, donde estarían asentados los interculturales del MAS. Afirmó en esa oportunidad que este sector no es independiente porque forma parte del Parque Nacional Isiboro Sécure. Pero no ingresaron con operativos porque las lluvias impidieron el traslado de personal, señalaba.
Dijo que se logró erradicar 33 hectáreas, pero no especificó en qué parte del Polígono 7 se realizaron los operativos. Los interculturales, que tienen bajo su control esa zona, no permiten ingresar ni siquiera a las autoridades y menos a los medios de comunicación.
Con información de agencias