Santa Cruz de la Sierra, 05 de agosto de 2024. El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) advirtió sobre la necesidad de tomar decisiones valientes para enfrentar el difícil panorama económico de 2024. El presidente del IBCE, Alan Camhi Rozenman, subrayó que la falta de sinceramiento y medidas estructurales ha llevado a una situación crítica, marcada por una inflación creciente, déficit fiscal persistente, y una escasez de dólares que afecta negativamente a la economía y la vida de los bolivianos.
Camhi destacó que en 2023 ya se había advertido sobre la urgencia de decisiones valientes para enfrentar los desafíos económicos, pero las preocupaciones expresadas entonces se han materializado en una realidad preocupante. Bolivia muestra un crecimiento económico cada vez menor, una inflación al alza y un desempleo que, aunque la desocupación ha disminuido, no ha sido suficiente para estabilizar el mercado laboral. Además, las Reservas Internacionales Netas están en niveles históricamente bajos y la provisión de combustibles es irregular, complicando aún más la situación económica del país.
El comercio exterior ha sido uno de los sectores más golpeados. Datos a mayo de 2024 revelan un déficit comercial superior a los 400 millones de dólares, con una caída significativa en las exportaciones e importaciones. Esto ha afectado negativamente la actividad empresarial, la estabilidad macroeconómica y la imagen internacional de Bolivia.
Propuestas del IBCE para normalizar la economía
Para enfrentar esta situación, el IBCE ha propuesto 12 medidas que incluyen la reducción del déficit fiscal, el sinceramiento del tipo de cambio, la eficiencia en la inversión pública, y la promoción de la transición energética. También sugieren liberar la importación de combustibles, disminuir la presión tributaria, limitar el endeudamiento público y eliminar las restricciones a las exportaciones. Además, proponen mejorar la productividad y competitividad, aumentar la producción nacional y asegurar la solidez del sistema financiero.
La importancia del sector privado
Camhi también enfatizó la necesidad de un acuerdo público-privado para normalizar la economía del país. Subrayó que los empresarios siempre han sido parte de la solución y que es crucial que los políticos cuiden la economía. Las políticas de promoción selectiva de exportaciones, sustitución competitiva de importaciones, combate al contrabando y fomento del consumo de productos bolivianos son fundamentales para recuperar el mercado interno y estabilizar la economía de Bolivia.
En resumen, el IBCE insta al Gobierno, empresarios y trabajadores a trabajar juntos y tomar medidas urgentes para evitar una crisis económica mayor y garantizar un futuro estable para el país.