Jue. Oct 30th, 2025

Año: 2024

Arce destaca una reducción histórica de la deuda externa de Bolivia, envidiable incluso para Estados Unidos

En un encuentro con la prensa este lunes, el presidente Luis Arce destacó los logros económicos de su gestión en 2024, subrayando una impresionante reducción de la deuda externa de Bolivia, que pasó del 33% del PIB en 2020 al 26,8% en septiembre de 2024, un logro notable que podría incluso despertar envidia en economías más grandes como la de Estados Unidos. Esta disminución, atribuida al modelo económico social comunitario productivo del gobierno, se complementa con otros avances significativos en infraestructura, educación, salud, seguridad y relaciones internacionales, subrayando un período de fortalecimiento y desarrollo integral para el país.

Rodríguez Veltze llama a una urgente reforma judicial tras las elecciones parciales en Bolivia

El expresidente de Bolivia, Eduardo Rodríguez Veltze, ha felicitado a la ciudadanía por su participación pacífica en las elecciones judiciales de 2024 y a los candidatos electos, pero resaltó la urgente necesidad de una reforma estructural del sistema judicial. A pesar de la mejora en el porcentaje de votos válidos, la persistencia de un alto número de votos en blanco y nulos, junto con la campaña ilegal de varios candidatos y la polémica postergación de elecciones por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y el Tribunal Supremo Electoral (TSE), resaltan la incertidumbre y los desafíos éticos que enfrenta el sistema. Rodríguez Veltze enfatiza que en 2025 será inexcusable abordar estas reformas a través de consensos políticos y ciudadanos.

La Fragmentación del MAS-IPSP: Acusaciones de Luis Arce contra Evo Morales

El presidente de Bolivia, Luis Arce, acusó a Evo Morales de ser el principal responsable de la división del Movimiento al Socialismo – Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), señalando que el exmandatario fue utilizado por el imperialismo y la derecha para fracturar el partido. Arce reveló en una entrevista con La Jornada que líderes internacionales, incluidos Alberto Fernández y José Luis Rodríguez Zapatero, habían advertido a Morales sobre esta estrategia. Según Arce, las aspiraciones de Morales para una nueva candidatura, a pesar de las restricciones legales, y su negativa a aprender de los errores del pasado, motivaron su comportamiento divisorio.

BoA: Entre Pérdidas y Retos en un Monopolio Aéreo

A pesar de tener el monopolio del mercado aéreo en Bolivia, Boliviana de Aviación (BoA) no ha logrado generar ganancias en los últimos años. El gerente de la empresa informó que BoA perdió 50 millones de dólares entre 2020 y 2021, registró «alguna que otra pérdida» en 2022 y 2023, y alcanzó un «equilibrio» en 2024. Samuel Doria Medina, empresario y político, criticó la gestión de BoA y destacó la necesidad de transformar la empresa para que se enfoque en resultados más efectivos y menos prebendas, subrayando que el modelo de empresas públicas ha fracasado en Bolivia.

Ineficiencia y Regresividad de la Estructura Tributaria

Muchos países de la región enfrentan desafíos estructurales en sus sistemas tributarios. La CEPAL señala que la estructura tributaria en estos países tiende a ser ineficiente y regresiva. Esto significa que los sistemas impositivos no están optimizados para maximizar la recaudación y, además, tienden a gravar de manera desproporcionada a los sectores más pobres de la población. Los impuestos regresivos, como el IVA, representan una carga mayor para las personas con menores ingresos en comparación con los impuestos progresivos, como el impuesto sobre la renta, que gravan más a los individuos y empresas con mayores ingresos.
Esta ineficiencia y regresividad limitan el potencial de recaudación fiscal y dificultan la implementación de políticas redistributivas efectivas que podrían ayudar a mitigar las desigualdades económicas en la región

Evo: Gobierno de Arce Centraliza el Poder y Aniquila la Fiscalización Legislativa

En una acción sin precedentes desde las dictaduras del pasado, el gobierno de Luis Arce ha centralizado el poder, destruyendo la economía y las competencias de la Asamblea Legislativa, denunció Evo Morales. Con la complicidad del vicepresidente David Choquehuanca, han cerrado el Órgano Legislativo para cogobernar con un Órgano Judicial de facto, compuesto por magistrados autoprorrogados que dictan decisiones inconstitucionales. Además, han impuesto un Presupuesto General del Estado (PGE) de facto, que contempla la liquidación de las reservas de oro del país, lo que pone en riesgo los últimos ahorros de los bolivianos y entrega garantías a organismos financieros internacionales, amenazando con vaciar las bóvedas del Banco Central de Bolivia (BCB).

Cepal Rebaja Proyección de Crecimiento Económico de Bolivia para 2024 a 1.7%

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha ajustado su proyección de crecimiento económico para Bolivia en 2024 a un 1.7%, una cifra significativamente menor a la estimación del gobierno boliviano de 3.71%. Esta revisión sitúa a Bolivia entre las economías con menor crecimiento en la región, destacando desafíos como la escasez de divisas, un déficit fiscal persistente y una inflación elevada.

Unificación de la oposición boliviana: ¿un paso hacia la derrota del MAS o una alianza difícil de sostener?

Los líderes de la oposición boliviana, Jorge Tuto Quiroga, Carlos Mesa, Samuel Doria Medina y Luis Fernando Camacho, firmaron un acuerdo histórico con miras a presentar una candidatura única para las elecciones presidenciales de 2025, con el objetivo de desafiar al Movimiento al Socialismo (MAS). Aunque la unidad parece ser clave para derrotar al actual gobierno, los analistas están divididos sobre la viabilidad de esta alianza, temiendo que las diferencias internas y la falta de un liderazgo claro puedan socavar sus posibilidades de éxito electoral.

Receso Legislativo Obliga la Promulgación del PGE 2025 sin Debate Parlamentario

La Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia ha confirmado que el receso legislativo de fin de año se llevará a cabo del 18 de diciembre de 2024 al 1 de enero de 2025 sin la conformación de una comisión de Asamblea. Esta situación ha sido criticada por sectores de la oposición y del «evismo», quienes señalan que es una maniobra para evitar el debate del Presupuesto General del Estado (PGE) de 2025. Ante esta circunstancia, el Ejecutivo promulgará el PGE sin el aval parlamentario, conforme a lo dispuesto en la Constitución.

Desacuerdos en la Oposición Boliviana Complican la Unidad Frente a las Elecciones de 2025

A pocos meses de las elecciones generales de 2025, la oposición boliviana enfrenta una división significativa. Carlos Mesa, líder de Comunidad Ciudadana (CC), expresó su sorpresa y descontento tras la alianza entre Jorge Tuto Quiroga y el Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), lo que considera una ruptura del acuerdo de unidad previamente firmado con Samuel Doria Medina y Luis Fernando Camacho. Mientras Mesa aboga por mantener un frente unido contra el Movimiento Al Socialismo (MAS), Quiroga busca liderar un cambio estructural en Bolivia, criticando las políticas de los últimos 20 años y subrayando la necesidad de estabilidad democrática y la lucha contra la corrupción.

Categorías